01-Logo-Entropia2023
Asistente
Expositor

ENTROPÍA EDUCATIVA

SANTIAGO, CHILE
16, 17 Y 18 DE AGOSTO, 2023

2023/08/16 15:00:00

INGRESO SEMINARIO ENTROPÍA EDUCATIVA 2023

INGRESO A SEMINARIO ENTROPÍA EDUCATIVA 2023

INSCRIPCIONES SEMINARIO ENTROPÍA EDUCATIVA 2023

Acerca del seminario

Entropía Educativa convoca a la comunidad académica interna, nacional e internacional, a compartir experiencias e investigaciones respecto de prácticas pedagógicas innovadoras.

Así mismo, busca generar un espacio de reflexión colaborativa en torno a la importancia de innovar los desafíos que impone el rol de las tecnologías, y su impacto en la creatividad, la motivación y el aprendizaje significativo.

De manera especial, esta tercera convocatoria instala temáticas relevantes y contingentes asociadas a: educación en modalidad no presencial, tecnologías emergentes, innovación para la enseñanza en sustentabilidad ambiental, inclusión y equidad de género, derechos humanos e interculturalidad entre otros de relevancia para los procesos educativos.

AFICHE DE SEMINARIO

Nuestros Relatores

Expertos en el ámbito de Educación Superior

Dra. Noemí Grinspun

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Chile.

Doctora en Ciencias Biomédicas, Magíster en Neurociencias de la Universidad de Chile, profesora de música y kinesióloga.

Actualmente es académica e investigadora en el Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación e investigadora postdoctoral en la Universidad de Haifa, Israel.

Su línea de investigación se centra en la interacción entre la música y el movimiento durante el aprendizaje, así como en las habilidades de sincronía rítmica interpersonal, el desarrollo socioemocional y la dinámica neural. Ha participado en varios proyectos de investigación sobre Cognición, Movimiento y Neurociencias en Chile, así como también en colaboración con IPEM (Instituto de Musicología Sistemática) de la Universidad de Ghent en Bélgica, centro RITMO de la Universidad de Oslo, Noruega.


CHARLA MAGISTRAL: “Sincronía Interpersonal y Educación: rol en el desarrollo de vínculos, cooperación y empatía”

Jueves 10 de agosto 2023

Dr. Alejandro Rodríguez Ascaso

Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid.

Actualmente es profesor del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) e investigador de los grupos de investigación e innovación aDeNu y MiniXModular, en temas entre los que se incluyen la accesibilidad y adaptabilidad de recursos educativos abiertos (OER) y cursos MOOC. Además, es el encargado del Canal Fundación ONCE en la UNED, iniciativa del Real Patronato sobre Discapacidad, en colaboración con la Fundación ONCE y la UNED, que ofrece formación en conocimientos y habilidades necesarios para diseñar productos, entornos, sistemas y servicios desde una perspectiva de diseño universal.

Su actividad como profesor tiene que ver con las Metodologías de Diseño Centrado en el Usuario, el Diseño para Todos en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el Apoyo TIC a la Vida Independiente. Participa en actividades de normalización en ISO, ETSI y UNE.


CHARLA MAGISTRAL: “Aprendizaje online accesible y adaptable para cada persona… ¿es posible”

Miércoles 9 de agosto 2023 – 10:30 am

Dr. Luis Fernando Morán-Mirabal

Tecnológico de Monterrey, Institute for the Future of Education, Living $ Data Hub, México.

Luis Fernando es Ingeniero Físico Industrial, Maestro en Estadística Aplicada y Doctor en Ciencias de la Ingeniería por el Tecnológico de Monterrey. Durante sus estudios doctorales, realizó una estancia de investigación en los Laboratorios de Investigación de AT&T en Nueva Jersey, EE.UU., enfocada en el diseño e implementación de metaheurísticas para resolver problemas de optimización en telecomunicaciones, logística y almacenamiento.


Ha impartido cursos profesionales en el Tecnológico de Monterrey, especializándose en la enseñanza de Matemáticas y Estadística. Además, ha trabajado en diferentes empresas mexicanas coordinando áreas de Mejora Continua, Desarrollo Organizacional, Tesorería, Recursos Humanos, Planeación Estratégica e Inteligencia de Negocios.

Luis Fernando actualmente coordina los servicios del IFE Living Lab, los cuales incluyen convocatorias de investigación y desarrollo basadas en tecnología, estudios de validación para empresas y startups EdTech, y el desarrollo del proyecto Aula Experiencial del IFE. Sus intereses de investigación se centran en la innovación educativa, la analítica de aprendizaje multimodal y el uso de tecnologías en la educación superior.


CHARLA MAGISTRAL: “Aula Experiencial del IFE, un entorno para la investigación de la analítica del aprendizaje multimodal en el Tecnológico de Monterrey”.

Martes 8 de agosto 2023 – 16:15 a 17:15 hrs.

Dr. Luis Fernando Morán-Mirabal

Dr. Alejandro Rodríguez Ascaso

Dr. Luis Fernando Morán-Mirabal

Dr. Alejandro Rodríguez Ascaso

Dra. Noemí Grinsupun

PROGRAMA DEL SEMINARIO 2023

Día 1 - Entropía Educativa

Miércoles, agosto 16, 2023

15:00

Registro

15:00 - 15:20 horas

15:20

Video de bienvenida institucional

15:20 - 15:25 horas

Bienvenida de maestra de ceremonias

Natacha Sagredo Carrera

Jefa Centro De Recursos de Enseñanza y Aprendizaje (Crea) Universidad Bernardo O’Higgins.

15:25

Bienvenida de maestra de ceremonias

15:25 - 15:30 horas

Natacha Sagredo Carrera

Jefa Centro De Recursos de Enseñanza y Aprendizaje (Crea)

Universidad Bernardo O’Higgins.

15:30

Palabras Dr. Jorge Arias Garrido

15:30 - 15:45 horas

Dr. Jorge Arias Garrido

Vicerrector Académico

Universidad Bernardo O’Higgins.

15:45

Palabras Marco Salazar

15:45 - 16:00 horas

Marco Salazar

Director de Desarrollo del Modelo Educativo

Universidad Bernardo O’Higgins.

16:00

Conferencia Magistral Inaugural (remoto)

16:00 - 17:00 horas

Doctor Luis F. Morán Mirabal

Charla: Aula Experiencial del IFE, un entorno para la investigación de la analítica del aprendizaje multimodal en el Tecnológico de Monterrey, México.

Living Lab / Experiential Classroom Coordinator.

17:00

Instrucciones Generales del Seminario.

17:00 - 17:10 horas

Mg. Daniel Curiche Diseñador

Instruccional Centro de Innovación y Desarrollo Tecnopedagogico para el Aprendizaje

Universidad Bernardo O’Higgins, Chile

17:10

Actividad de Camaradería para los invitados presenciales

17:10 - 18:00 horas

Terraza de sede Rondizzoni II, piso 5.

Día 2 - Entropía Educativa

Jueves, agosto 17, 2023

10:00

Actividad

10:00 - 11:00 horas

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid

Doctor Alejandro Rodríguez Ascaso

Charla: Aprendizaje online accesible y personalizable… ¿es posible?




        
11:00

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:00 - 11:15 horas

SALA 1

“Evaluación de las habilidades de pensamiento crítico en profesores de inglés en formación mediante escritura académica”

Claudia Rodriguez Escobar


SALA 2

“La expresión de las emociones en la educación virtual”

Maria José Muñoz González

11:15

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:15 - 11:30 horas

SALA 1

“Recopilación de experiencias sobre prácticas inclusivas- una mirada desde estudiantes de pedagogía en educación diferencial”

Carolina Contreras Navarro


SALA 2

“Propuesta de prevención temprana de dificultades especificas del aprendizaje mediante la integración sensorial en el desarrollo de niños y niñas de niveles NT1 y NT2”

Joy Ayala Torres

11:30

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:30 - 11:45 horas

SALA 1

“Percepciones de profesores de inglés en formación acerca de la eficacia de la herramienta Wordwall.net para el aprendizaje de vocabulario- Un estudio de caso en Chile”

Claudia Rodriguez Escobar


SALA 2

“Redes sociales y trastornos de control alimentario en mujeres jóvenes. Propuesta de estrategia comunicacional de acompañamiento psicoemocional”

Francisca Valenzuela González

11:45

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:45 - 12:00 horas

SALA 1

“La interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo en la formación inicial del profesorado Educación Parvularia, Educación Diferencial y Educación General Básica”

Maria Torres Gómez


SALA 2

“Experiencia de la metodología de Aprendizaje y Servicio como estrategia para la disminución de pérdidas y desperdicios alimentarios en una Escuela de Nutrición y Dietética de Chile”

Ximena Rodriguez Pallares

12:00

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:00 - 12:15 horas

SALA 1

“La supervisión de prácticas a distancia: lo aprendido en el proceso”

Carolina Jorquera Martínez


SALA 2

“Aprendizaje Significativo y Vinculación con el medio a través de Tik-Tok”

Diego Silva Jiménez

12:15

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:15 - 12:30 horas

SALA 1

“Experiencia de la aplicación del idioma extranjero inglés en una asignatura disciplinar en una Escuela de Nutrición y Dietética Chilena”

Ximena Rodriguez Pallares


SALA 2

“Aprendizaje y Servicio como Metodología Educativa para estudiantes de la carrera de Enfermería”

Yenaddy Calderón Zorrilla

12:30

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:30 - 12:45 horas

SALA 1

“Impacto de la Formación Inicial Docente (FID) en las asignaturas de práctica pedagógica percibida por el profesorado en formación de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad Bernardo O’Higgins”

Josué Díaz Salas


SALA 2

“Innovación a través de la educación hibrida, transversalización de la asignatura metodología de la investigación”

Diego Silva Jiménez

12:45

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:45 - 13:00 horas

SALA 1

“Cooperación Nacional de Escuelas de Enfermería”

Soledad Mesina

Día 3 - Entropía Educativa

Viernes, agosto 18, 2023

11:00

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:00 - 11:15 horas

SALA 1

“El diálogo en la enseñanza de la filosofía como un espacio de horizontalidad”

Hernán Mateluna Estay


SALA 2

“Trello como herramienta para gestionar proyectos educativos”

Roxana Acevedo

11:15

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:15 - 11:30 horas

SALA 1

“La enseñanza de la educación inclusiva y la pregunta por el método. Un análisis antidisciplinar”

Aldo Ocampo González


SALA 2

“Aprender a investigar investigando”

Marcelo Torres Fuentes

11:30

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:30 - 11:45 horas

SALA 1

“Enseñanza-aprendizaje de las plantas medicinales en la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Bernardo O’Higgins Experiencia de un caso referido a una tesis”

Manuel Cortés


SALA 2

“Patrimonio, género y mundo. Experiencia evaluativa desde la pandemia”

Jaime Zañartu

11:45

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:45 - 12:00 horas

SALA 1

“Caso práctico de aplicación del modelo ADDIE en la gestión de proyectos tecnológico pedagógicos”

Gabriel Ortega


SALA 2

Sección de preguntas

12:00

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:00 - 12:15 horas

SALA 1

“Laboratorio Interactivo de Química Orgánica”

Edith Pinto


SALA 2

“Uso del cuadro resumen en el aprendizaje del Razonamiento Clínico basado en la CIF en la Escuela de Kinesiología”

Andrea Lobos

12:15

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:15 - 12:30 horas

SALA 1

Sección de preguntas


SALA 2

“Aprendizaje Activo de la Estadística para Estudiantes de Tecnología Médica a través del aula invertida y recursos tecnológicos”

Margarita Cortés

12:30

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:30 - 12:45 horas

SALA 1

“Experiencia de Innovación en la carrera de Kinesiología a través del curso de “Género, Salud e Interculturalidad”

Andrea Alfaro Silva


SALA 2

“Estudio de la biología celular con YouTube como apoyo multimedia en aula”

Carlos Rosas Valenzuela

12:45

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:45 - 13:00 horas

SALA 1

“El cuento como recurso educativo para la estimulación del lenguaje y prevención de las dificultades específicas del aprendizaje”

Valeska Alvarado


SALA 2

Martín Lara Ortega (con Diego Orrego y Alison González)

Prácticas pedagógicas como oportunidad de mejora triangular: Escuela, profesores en formación y centros de práctica

Descarga el programa con los link de ingreso por Zoom

DESCARGA PROGRAMA SEMINARIO

Pestaña vacía. Editar página para agregar contenido aquí.

PROGRAMA DEL SEMINARIO 2023

Día 1 - Entropía Educativa

Miércoles, agosto 16, 2023

15:00

Registro

15:00 - 15:20 horas

15:20

Video de bienvenida institucional

15:20 - 15:25 horas

Bienvenida de maestra de ceremonias

Natacha Sagredo Carrera

Jefa Centro De Recursos de Enseñanza y Aprendizaje (Crea) Universidad Bernardo O’Higgins.

15:25

Bienvenida de maestra de ceremonias

15:25 - 15:30 horas

Natacha Sagredo Carrera

Jefa Centro De Recursos de Enseñanza y Aprendizaje (Crea)

Universidad Bernardo O’Higgins.

15:30

Palabras Dr. Jorge Arias Garrido

15:30 - 15:45 horas

Dr. Jorge Arias Garrido

Vicerrector Académico

Universidad Bernardo O’Higgins.

15:45

Palabras Marco Salazar

15:45 - 16:00 horas

Marco Salazar

Director de Desarrollo del Modelo Educativo

Universidad Bernardo O’Higgins.

16:00

Conferencia Magistral Inaugural (remoto)

16:00 - 17:00 horas

Doctor Luis F. Morán Mirabal

Charla: Aula Experiencial del IFE, un entorno para la investigación de la analítica del aprendizaje multimodal en el Tecnológico de Monterrey, México.

Living Lab / Experiential Classroom Coordinator.

17:00

Instrucciones Generales del Seminario.

17:00 - 17:10 horas

Mg. Daniel Curiche Diseñador

Instruccional Centro de Innovación y Desarrollo Tecnopedagogico para el Aprendizaje

Universidad Bernardo O’Higgins, Chile

17:10

Actividad de Camaradería para los invitados presenciales

17:10 - 18:00 horas

Terraza de sede Rondizzoni II, piso 5.

Día 2 - Entropía Educativa

Jueves, agosto 17, 2023

10:00

Actividad

10:00 - 11:00 horas

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid

Doctor Alejandro Rodríguez Ascaso

Charla: Aprendizaje online accesible y personalizable… ¿es posible?

11:00

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:00 - 11:15 horas

SALA 1

“Evaluación de las habilidades de pensamiento crítico en profesores de inglés en formación mediante escritura académica”

Claudia Rodriguez Escobar


SALA 2

“La expresión de las emociones en la educación virtual”

Maria José Muñoz González

11:15

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:15 - 11:30 horas

SALA 1

“Recopilación de experiencias sobre prácticas inclusivas- una mirada desde estudiantes de pedagogía en educación diferencial”

Carolina Contreras Navarro


SALA 2

“Propuesta de prevención temprana de dificultades especificas del aprendizaje mediante la integración sensorial en el desarrollo de niños y niñas de niveles NT1 y NT2”

Joy Ayala Torres

11:30

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:30 - 11:45 horas

SALA 1

“Percepciones de profesores de inglés en formación acerca de la eficacia de la herramienta Wordwall.net para el aprendizaje de vocabulario- Un estudio de caso en Chile”

Claudia Rodriguez Escobar


SALA 2

“Redes sociales y trastornos de control alimentario en mujeres jóvenes. Propuesta de estrategia comunicacional de acompañamiento psicoemocional”

Francisca Valenzuela González

11:45

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:45 - 12:00 horas

SALA 1

“La interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo en la formación inicial del profesorado Educación Parvularia, Educación Diferencial y Educación General Básica”

Maria Torres Gómez


SALA 2

“Experiencia de la metodología de Aprendizaje y Servicio como estrategia para la disminución de pérdidas y desperdicios alimentarios en una Escuela de Nutrición y Dietética de Chile”

Ximena Rodriguez Pallares

12:00

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:00 - 12:15 horas

SALA 1

“La supervisión de prácticas a distancia: lo aprendido en el proceso”

Carolina Jorquera Martínez


SALA 2

“Aprendizaje Significativo y Vinculación con el medio a través de Tik-Tok”

Diego Silva Jiménez

12:15

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:15 - 12:30 horas

SALA 1

“Experiencia de la aplicación del idioma extranjero inglés en una asignatura disciplinar en una Escuela de Nutrición y Dietética Chilena”

Ximena Rodriguez Pallares


SALA 2

“Aprendizaje y Servicio como Metodología Educativa para estudiantes de la carrera de Enfermería”

Yenaddy Calderón Zorrilla

12:30

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:30 - 12:45 horas

SALA 1

“Impacto de la Formación Inicial Docente (FID) en las asignaturas de práctica pedagógica percibida por el profesorado en formación de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad Bernardo O’Higgins”

Josué Díaz Salas


SALA 2

“Innovación a través de la educación hibrida, transversalización de la asignatura metodología de la investigación”

Diego Silva Jiménez

12:45

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:45 - 13:00 horas

SALA 1

“Cooperación Nacional de Escuelas de Enfermería”

Soledad Mesina


SALA 2

“Ley TEA y Educación Parvularia, Desafíos y Dilemas Para Su Implementación Curricular”

Maria Francisca Moreno Jorquera

Día 3 - Entropía Educativa

Viernes, agosto 18, 2023

11:00

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:00 - 11:15 horas

SALA 1

“El diálogo en la enseñanza de la filosofía como un espacio de horizontalidad”

Hernán Mateluna Estay


SALA 2

“Trello como herramienta para gestionar proyectos educativos”

Roxana Acevedo

11:15

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:15 - 11:30 horas

SALA 1

“La enseñanza de la educación inclusiva y la pregunta por el método. Un análisis antidisciplinar”

Aldo Ocampo González


SALA 2

“Aprender a investigar investigando”

Marcelo Torres Fuentes

11:30

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:30 - 11:45 horas

SALA 1

“Enseñanza-aprendizaje de las plantas medicinales en la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Bernardo O’Higgins Experiencia de un caso referido a una tesis”

Manuel Cortés


SALA 2

“Patrimonio, género y mundo. Experiencia evaluativa desde la pandemia”

Jaime Zañartu

11:45

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:45 - 12:00 horas

SALA 1

Sección de preguntas


SALA 2

“Caso práctico de aplicación del modelo ADDIE en la gestión de proyectos tecnológico pedagógicos”

Gabriel Ortega

12:00

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:00 - 12:15 horas

SALA 1

“Laboratorio Interactivo de Química Orgánica”

Edith Pinto


SALA 2

“Uso del cuadro resumen en el aprendizaje del Razonamiento Clínico basado en la CIF en la Escuela de Kinesiología”

Andrea Lobos

12:15

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:15 - 12:30 horas

SALA 1

Sección de preguntas


SALA 2

“Aprendizaje Activo de la Estadística para Estudiantes de Tecnología Médica a través del aula invertida y recursos tecnológicos”

Margarita Cortés

12:30

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:30 - 12:45 horas

SALA 1

“Experiencia de Innovación en la carrera de Kinesiología a través del curso de “Género, Salud e Interculturalidad”

Andrea Alfaro Silva


SALA 2

“Estudio de la biología celular con YouTube como apoyo multimedia en aula”

Carlos Rosas Valenzuela

12:30

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:30 - 12:45 horas

SALA 1

“El cuento como recurso educativo para la estimulación del lenguaje y prevención de las dificultades específicas del aprendizaje”

Valeska Alvarado


SALA 2

Sección de preguntas

Normativa de Contribuciones

Entropía Educativa es un espacio que pretende compartir con la comunidad académica interna, nacional e internacional prácticas pedagógicas innovadora en el contexto de la Educación Superior.  Esto a través de experiencias o investigaciones.


  • El autor principal del trabajo enviará un resumen de la contribución adjunto al formulario de inscripción, a través de entropiaeducativa.cl.
  • El límite de autores es de cinco por contribución.
  • Para la redacción de las contribuciones se utilizará obligatoriamente la Plantilla de Presentación de Experiencias o la Plantilla de Presentación de Investigaciones.
  • Las fechas de envío de las contribuciones son desde el 17 de abril hasta el 4 de agosto de 2023. No se aceptarán trabajos posteriormente.
  • Todas las contribuciones serán evaluadas anónimamente por miembros del Comité Editorial.
  • Una vez aceptada una contribución, el Comité Organizador informará a los autores el día y hora de presentación, junto a los aspectos técnicos a considerar.
EXPERIENCIAS INVESTIGACIONES

Normativa de Contribuciones

Entropía Educativa es un espacio que pretende compartir con la comunidad académica interna, nacional e internacional prácticas pedagógicas innovadora en el contexto de la Educación Superior.  Esto a través de experiencias o investigaciones.

  • El autor principal del trabajo enviará un resumen de la contribución adjunto al formulario de inscripción, a través de entropiaeducativa.cl.
  • El límite de autores es de cinco por contribución.
  • Para la redacción de las contribuciones se utilizará obligatoriamente la Plantilla de Presentación de Experiencias o la Plantilla de Presentación de Investigaciones.
  • Las fechas de envío de las contribuciones son desde el 3 de febrero hasta el 2 de abril de 2021. No se aceptarán trabajos posteriormente.
  • Todas las contribuciones serán evaluadas anónimamente por miembros del Comité Editorial.
  • Una vez aceptada una contribución, el Comité Organizador informará a los autores si ésta será presentada de manera síncrona, o asíncrona a través de la grabación de un video, cuyas instrucciones de elaboración serán socializadas previamente.

Una experiencia es el relato de una práctica pedagógica innovadora en educación superior que ha sido implementada y que desea compartirse en términos de su planificación, implementación y aplicación, haciendo énfasis en el análisis crítico de la misma.

  • Para las experiencias se considerará la siguiente estructura:
    • Titulo
    • Autor(es) y afiliación(es)
    • Resumen
    • Palabras clave
    • Introducción, Diagnóstico o Antecedentes que dan origen a la experiencia
    • Desarrollo de la experiencia
    • Análisis de la experiencia, conclusiones y proyecciones
    • Referencias (Formato APA, décima edición)

Una investigación es la presentación de los resultados de un proceso sistemático que apunta a responder una pregunta de investigación relacionada a algún ámbito de la innovación en educación superior. Se caracteriza por estar sustentada por un diseño y un enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto) que permite el levantamiento y análisis de los datos para dar respuesta a la pregunta.

  • Para las investigaciones se considerará la siguiente estructura:
    • Titulo
    • Autor(es) y afiliación(es)
    • Resumen
    • Palabras clave
    • Introducción
    • Metodología
    • Resultados
    • Conclusiones y Discusión
    • Referencias (Formato APA, décima edición)
  • Las experiencias tendrán una extensión máxima de tres páginas, según Plantilla de Presentación de Investigaciones.

CONTACTO

  • 3er Seminario de Prácticas Innovadoras
    para la Educación

  • 16, 17 y 18 de agosto 2023

  • Correo de Contacto

    seminarioentropiaeducativa@ubo.cl

  • Modalidad a Distancia

  • UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS