01-Logo-Entropia


06-Logo

3, 4 y 5 MAYO - SANTIAGO, CHILE

ENTROPÍA EDUCATIVA

ENTROPÍA EDUCATIVA

SANTIAGO, CHILE
8, 9 y 10 de agosto, 2023

2023/08/08 18:19:03

INGRESO A SEMINARIO ENTROPÍA EDUCATIVA 2022

DESCARGA LIBRO DE RESUMEN ENTROPÍA EDUCATIVA 2022

INSCRIPCIONES SEMINARIO ENTROPÍA EDUCATIVA 2022

Acerca del seminario

Entropía Educativa convoca a la comunidad académica interna, nacional e internacional, a compartir experiencias e investigaciones respecto de prácticas pedagógicas innovadoras.

Así mismo, busca generar un espacio de reflexión colaborativa en torno a la importancia de innovar los desafíos que impone el rol de las tecnologías, y su impacto en la creatividad, la motivación y el aprendizaje significativo.

De manera especial, esta tercera convocatoria instala temáticas relevantes y contingentes asociadas a: educación en modalidad no presencial, tecnologías emergentes, innovación para la enseñanza en sustentabilidad ambiental, inclusión y equidad de género, derechos humanos e interculturalidad entre otros de relevancia para los procesos educativos.

AFICHE DE SEMINARIO

Nuestros Relatores

Expertos en el ámbito de Educación Superior

Dr. Hugo Alarcón

Doctor en Ciencias Exactas mención Física

Director de Enseñanza y Aprendizaje Universidad Técnica Federico Santa María

Valparaíso, Chile.

Trayectoria y experiencia profesional y académica como investigador en el área de Educación de las Ciencias, la implementación de metodologías de aprendizaje activo, formación del profesorado en metodologías innovadoras de aprendizaje.


CHARLA MAGISTRAL: «Aprendizaje Activo en Ciencias básicas»

3 de mayo 2022

 

Dr. Pablo Rivera

Doctor en Educación y Sociedad
Doctor en Sociología

Departamento de Didáctica y Organización EducativaUniversidad de Barcelona

Barcelona, España.

Trayectoria y experiencia profesional y académica como investigador en el área de educación e investigación social, en el estudio y análisis de las transformaciones educativas contemporáneas y también en la promoción de políticas públicas de inclusión digital, sostenibles y apuntando a una mayor equidad social.


CHARLA MAGISTRAL: «Centros de estudios en ciencias de datos en la universidad. Promoviendo mayor gobernanza y justicia institucional»

4 de mayo

Dr. Ignacio Salamanca Garay

Centro de Investigación en Educación.
Programa Doctorado en Educación.
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio e Investigación.
Universidad Bernardo O’Higgins.

Trayectoria y experiencia profesional y académica como investigador en el área de currículum e Innovación y Políticas Educativas, así como en enseñanza y Aprendizaje en el contexto de las prácticas educativas, informática educativa, el pensamiento Computacional y gamificación, entre otros.


CHARLA MAGISTRAL: «Del pensamiento computacional al pensamiento creativo … un camino por descubrir»

5 de mayo

PROGRAMA DEL SEMINARIO 2022

Día 1 - Entropía Educativa

Martes, mayo 03, 2022

15:00

Registro

15:00 - 15:15 horas

15:15

Bienvenida

15:15 - 16:15 horas

Palabras de bienvenida

Dra. Tanya Neira Peña

Directora General de Educación No Presencial, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

 

Palabras de las autoridades universitarias

Dr. Claudio Ruff Escobar

Rector, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

16:15

Conferencia Magistral Inaugural

16:15 - 17:15 horas

«Aprendizaje Activo en Ciencias Básicas»

Dr. Hugo Alarcón

Director de Enseñanza y Aprendizaje, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile

17:15

Instrucciones Generales del Seminario.

17:15 - 17:30 horas

Mg. José Miguel Flores

Encargado de Tecnologías Educativas

Dirección General de Educación No Presencial, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

17:15

Despedida de jornada

17:15 - 17:30 horas

Actividad de Camaradería para los invitados presenciales, en terraza de sede Rondizzoni II.

Día 2 - Entropía Educativa

Miércoles, mayo 04, 2022

9:30

Conferencia Magistral

9:30 - 10:30 horas

Centros de Estudios en Ciencias de Datos en la Universidad. Promoviendo Mayor Gobernanza y Justicia Institucional

Dr. Pablo Rivera

Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Universidad de Barcelona, España.

10:45

Ciclo de presentaciones salas paralelas

10:45 - 11:00 horas

SALA A

Aproximación de las prácticas integradas de Oftalmología en un Hospital Interactivo.

Camila Guzmán y José Miguel Flores.

Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud y Dirección General de Educación No Presencial, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

 

SALA B

COVID 19 y sus efectos en la Educación: un acercamiento a la evidencia científica desde el Big Data.

Álex Paulsen Espinoza, Leandro Torres Díaz, Jaime Zañartu Reyes, Manuel E. Cortés

Departamento de Ciencias Pedagógicas, Facultad de Educación, Centro de Servicios Pedagógicos y del Aprendizaje – CESPAUBO y Escuela de Historia y Geografía, Facultad de Educación, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

11:00

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:00 - 11:15 horas

SALA A

Taller de sismología histórica. Uso educativo de fuentes primarias en didáctica de la geografía y de la historia.

Alfonso Robles Fernández.

Universidad de Murcia / Museo de la Ciencia y el Agua, España.

 

SALA B

¿Qué conocen las futuras maestras de la metodología Flipped Classroom?

Gloria Soto Martínez, Helena Fuensanta Martínez Saura, Cristina Sánchez-López.

Universidad de Murcia, España.

11:15

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:15 - 11:30 horas

SALA A

Habilidades blandas de inteligencia emocional de los docentes y su relación con las prácticas pedagógicas en la Universidad Bernardo O´Higgins.

Reinaldo Salazar.

Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

 

SALA B

Internacionalización del aula a través del análisis colaborativo de problemáticas asociadas a las nuevas dinámicas del derecho del mar, ambiental, energéticas y de la Antártica: Una experiencia en Colombia y Chile.

Fernando Villamizar y Carmen Alfaro.

Escuela de Derecho, Facultad de Ciencias Sociales y Dirección General de Educación No Presencial, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

11:30

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:30 - 11:45 horas

SALA A

Intertextualidad y didáctica de la literatura.

M. Carmen Encinas Reguero

Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España.

 

SALA B

La Pareja Pedagógica como experiencia desde la práctica para el desarrollo de desempeños colaborativos orientados a la co-enseñanza en estudiantes de las carreras de Pedagogía de la Universidad Bernardo O ́Higgins.

Nelly Álvarez Aranda, David Pérez Carrillo, Carlos Poblete-Ibáñez, Carla Mella Barrientos. Escuela de Educación Diferencial, Escuela de Historia y Geografía,

Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

11:45

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:45 - 12:00 horas

SALA A

Metodología de enseñanza turística para adolescentes con dificultades especificas del aprendizaje, una forma innovadora de aprender.

Rodrigo Bessie Morales Bórquez.

Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

 

SALA B

Objetos digitales para el aprendizaje de técnicas de campo visual.

Karina Carrasco, José Miguel Flores.

Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud y Dirección General de Educación No Presencial, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

12:00

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:00 - 12:15 horas

SALA A

Collaborative On Line International Learning:
Nutrición y Dietética Universidad Bernardo O´Higgins, Chile Nutrición, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México.

Ximena Rodríguez, Carolina Pino y Raúl Piñuñuri, Riveros Constanza y Carmen Alfaro.

Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Ciencias de la Salud; Dirección General de Educación No Presencial, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

 

SALA B

Desarrollo de un asistente conversacional para entornos virtuales de aprendizaje

José M. Rubio, Tanya Neira-Peña

Escuela de Computación e Informática, Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología; Dirección General de Educación No Presencial, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

12:15

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:15 - 12:30 horas

SALA A

Feria Virtual de Ética y Ciudadanía.

Katiuska Azolas.

Dirección de Formación Integral, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

 

SALA B

Jornada de Estudios: Enseñanza, Lenguajes y Tecnologías – una Experiencia de la Educación onLIFE.

Lucimara Fiorese, Lesly Diana Pimentel Yong, Kári Lúcia Forneck.

Univates, Brasil.

Día 3 - Entropía Educativa

Jueves, mayo 05, 2022

9:30

Conferencia Magistral

9:30 - 10:30 horas

Innovación educativa desde la integración disciplinar: el enfoque STE(A)M.

Dr. Jairo Ortiz Revilla.

Departamento de Didácticas Específicas, Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Burgos

Burgos, España.

10:45

Ciclo de presentaciones salas paralelas

10:45 - 11:00 horas

SALA A

Patrimonio, tecnologías y mundo: Experiencia evaluativa desde la pandemia.

Martín Lara, Jaime Zañartu y Andrea Rodríguez.

Departamento de Ciencias Pedagógicas, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

 

SALA B

Desarrollo de la Interculturalidad y análisis de los ODS entre Perú y Chile a través de metodología COIL.

Catalina Villagra, Natalia Consiglieri.

Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

11:00

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:00 - 11:15 horas

SALA A

Enseñanza- aprendizaje en la arquitectura bioclimática: concurso de maquetas en modalidad híbrida.

Perla Zambrano Prado.

Departamento de Técnicas y Construcción, Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD), Universidad de Guadalajara (UdeG), México.

 

SALA B

Implementación de página web de práctica de inglés en línea “Classtime” y autopercepción de aprendizaje logrado en estudiantes universitarios: la experiencia de la Universidad Bernardo O’Higgins.

Lorena Maluenda, Diego Monasterio López.

Departamento de Idiomas, Facultad de Educación, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

11:15

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:15 - 11:30 horas

SALA A

Aula invertida: compartiendo la mirada sistémica a través de las TIC.

Viviana Tartakowsky Pezoa, Nathalie Barr Espinoza.

Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Dirección General Educación No Presencial, Universidad Bernardo O’Higgins.

 

SALA B

Percepción de lo otro en la educación superior inclusiva: estrategias didácticas para la inclusión.

Guillermo Isaac González Rodríguez.

Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez, México.

11:30

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:30 - 11:45 horas

SALA A

Construcción de un Marco metodológico instruccional a distancia para el desarrollo de contenidos básicos y habilidades tecnológicas y digitales dirigido a personas mayores.

Nathalie Barr, Tanya Neira, José L Carvajal Salamanca.

Dirección General de Educación No Presencial, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

 

SALA B

Feria Virtual de Electivos.

Katiuska Azolas.

Dirección de Formación Integral, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

11:45

Ciclo de presentaciones salas paralelas

11:45 - 12:00 horas

SALA A

Caracterización de experiencias biográficas con valor pedagógico y apoyo a la transición a primer año, en carreras de pedagogía. 

Antonio García, María Angelica Torres, Karen Pozo, Diego Allende.

Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

 

SALA B

Podcast Nutrición al Día: un espacio para reflexión y discusión de la Dietoterapia infanto juvenil.

Ximena Rodríguez, Carolina Pino y Raúl Piñuñuri, Riveros Constanza.

12:00

Ciclo de presentaciones salas paralelas

12:00 - 12:15 horas

SALA A

Dos experiencias innovadoras en la Programación Conjunta de Estudios Oficiales de Educación Infantil y Educación Primaria: uso de Wooclap.

Helena Fuensanta Martínez-Saura, Gloria Soto Martínez, María Cristina Sánchez-López.

Facultad de Educación, Universidad de Murcia, España.

 

SALA B

Procesos de innovación de la enseñanza y aprendizaje universitaria mediado por las tecnologías: el caso de la Universidad Bernardo O’Higgins, Chile.

José Luis Carvajal, José Miguel Flores y Tanya Neira-Peña.

Dirección General de Educación No Presencial.
Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.

12:15

Cierre Seminario

12:15 - 12:30 horas

Normativa de Contribuciones

Entropía Educativa es un espacio que pretende compartir con la comunidad académica interna, nacional e internacional prácticas pedagógicas innovadora en el contexto de la Educación Superior.  Esto a través de experiencias o investigaciones.


  • El autor principal del trabajo enviará un resumen de la contribución adjunto al formulario de inscripción, a través de entropiaeducativa.cl.
  • El límite de autores es de cinco por contribución.
  • Para la redacción de las contribuciones se utilizará obligatoriamente la Plantilla de Presentación de Experiencias o la Plantilla de Presentación de Investigaciones.
  • Las fechas de envío de las contribuciones son desde el 28 de enero hasta el 27 de marzo de 2022. No se aceptarán trabajos posteriormente.
  • Todas las contribuciones serán evaluadas anónimamente por miembros del Comité Editorial.
  • Una vez aceptada una contribución, el Comité Organizador informará a los autores el día y hora de presentación, junto a los aspectos técnicos a considerar.
EXPERIENCIAS INVESTIGACIONES

Normativa de Contribuciones

Entropía Educativa es un espacio que pretende compartir con la comunidad académica interna, nacional e internacional prácticas pedagógicas innovadora en el contexto de la Educación Superior.  Esto a través de experiencias o investigaciones.

  • El autor principal del trabajo enviará un resumen de la contribución adjunto al formulario de inscripción, a través de entropiaeducativa.cl.
  • El límite de autores es de cinco por contribución.
  • Para la redacción de las contribuciones se utilizará obligatoriamente la Plantilla de Presentación de Experiencias o la Plantilla de Presentación de Investigaciones.
  • Las fechas de envío de las contribuciones son desde el 3 de febrero hasta el 2 de abril de 2021. No se aceptarán trabajos posteriormente.
  • Todas las contribuciones serán evaluadas anónimamente por miembros del Comité Editorial.
  • Una vez aceptada una contribución, el Comité Organizador informará a los autores si ésta será presentada de manera síncrona, o asíncrona a través de la grabación de un video, cuyas instrucciones de elaboración serán socializadas previamente.

Una experiencia es el relato de una práctica pedagógica innovadora en educación superior que ha sido implementada y que desea compartirse en términos de su planificación, implementación y aplicación, haciendo énfasis en el análisis crítico de la misma.

  • Para las experiencias se considerará la siguiente estructura:
    • Titulo
    • Autor(es) y afiliación(es)
    • Resumen
    • Palabras clave
    • Introducción, Diagnóstico o Antecedentes que dan origen a la experiencia
    • Desarrollo de la experiencia
    • Análisis de la experiencia, conclusiones y proyecciones
    • Referencias (Formato APA, décima edición)

Una investigación es la presentación de los resultados de un proceso sistemático que apunta a responder una pregunta de investigación relacionada a algún ámbito de la innovación en educación superior. Se caracteriza por estar sustentada por un diseño y un enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto) que permite el levantamiento y análisis de los datos para dar respuesta a la pregunta.

  • Para las investigaciones se considerará la siguiente estructura:
    • Titulo
    • Autor(es) y afiliación(es)
    • Resumen
    • Palabras clave
    • Introducción
    • Metodología
    • Resultados
    • Conclusiones y Discusión
    • Referencias (Formato APA, décima edición)
  • Las experiencias tendrán una extensión máxima de tres páginas, según Plantilla de Presentación de Investigaciones.

CONTACTO

  • 2do Seminario de Prácticas Innovadoras
    para la Educación

  • 3, 4 y 5 de mayo 2022

  • Correo de Contacto

    seminarioentropiaeducativa@ubo.cl

  • Modalidad a Distancia

  • UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS